Los participantes han visitado el Consejo Regulador de la Denominación de Origen, la cooperativa La Unión y alguna de las bodegas más representativas de la comarca
Córdoba, 25 de noviembre 2024- El grupo de líderes sociales colombianos del programa organizado por la sede europea de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) de Colombia, que lleva a cabo desde la semana pasada una visita a la provincia de Córdoba para descubrir cómo ha logrado convertirse en un referente del desarrollo rural, ha dedicado el día de hoy a conocer la gestión de los diferentes regímenes de calidad, como la denominación de origen.
Los participantes han comenzado la mañana con una sesión de trabajo en el Consejo Regulador DOP Vinos y Vinagres Montilla Moriles, una de las denominaciones de origen más antiguas de España, donde han sido recibidos por uno de sus miembros, Francisco Garrido, quien les ha explicado la importancia de contar con esta calificación.
Posteriormente, se han trasladado al Lagar Cañada Navarro, donde están ubicadas las bodegas Los Insensatos de la Antehojuela, un proyecto innovador a partir de los vinos tradicionales de denominación Montilla- Moriles. Allí fueron recibidos por Santiago Jiménez, uno de los impulsores del proyecto y perteneciente a la sexta generación del Lagar.
En la tarde, los líderes han visitado la cooperativa La Unión, dedicada al vino, el aceite de oliva y el vermut. Allí les han explicado la importancia del impulso y la defensa del cooperativismo como medio para el desarrollo y el avance de la sociedad; la búsqueda de la máxima rentabilidad para sus socios y la calidad e innovación en sus productos.
“Ha sido una jornada enormemente productiva ya que los líderes colombianos han podido conocer de cerca cómo se gestiona la calidad y su reconocimiento a través de uno de los sectores de mayor prestigio de Córdoba” apuntaba el gerente de la UNAD UE, Juan Camilo González.
Para poner punto y final a la jornada, han visitado el castillo- alhorí de Montilla, cuyas primeras construcciones datan del siglo XIII.
Comenzaba así la segunda y última semana del II Programa de Líderes Sociales organizado por la UNAD UE y financiado por la Diputación de Córdoba y el ICETEX colombiano y destinado a servir como intercambio de experiencias entre ambos lados del atlántico a través de visitas a las principales entidades públicas y privadas del mundo rural de la provincia andaluza.