Los líderes han podido conocer tanto negocios como instituciones vinculadas con el sector, tales como la Escuela de Madera de Encinas Reales y el Centro Tecnológico de la Madera y el Mueble de Andalucía.
Córdoba, 28 de noviembre de 2024- El grupo perteneciente al II Programa de Líderes Sociales, organizado por la sede europea de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), ha comenzado la jornada con una visita a las instalaciones de la Escuela de Madera de Encinas Reales, donde han tenido la oportunidad de conocer las investigaciones y desarrollos más recientes en materiales y tecnología aplicables al sector del mueble.
Una de las participantes del Programa, Jackeline Chacón, propietaria de Muebles y Maderas Macizas El Campanario en Puntalarga, Boyacá, destacaba que “la visita a la Escuela me ha ayudado a ver aspectos que pueden ser implantados en el sector en Colombia y se podría trabajar con algunos de sus talleres de formación en temas como el mercado empresarial, innovaciones y personal cualificado en técnicas de diseño, acabados y producto final de calidad”.
Posteriormente, han visitado empresas locales, concretamente Grupo Seys y Creaciones Campoaras, donde fueron bienvenidos por su gerente Gregorio Espejo López. Ambas empresas son reconocidas por su enfoque innovador en diseño y fabricación, que les han dado a conocer sus procesos productivos y modelos de negocio.
Finalmente, los emprendedores colombianos se trasladaron al Centro Tecnológico de la Madera y el Mueble, donde fueron recibidos por Rafael Sánchez y conocieron a empresarios independientes, hechos a sí mismos, que les explicaron el proceso de creación de la industria maderera en Córdoba.
Durante estas reuniones surgieron importantes sinergias que esperan sean ssel inicio de colaboraciones futuras.
El II Programa de Líderes Sociales, organizado por la UNAD, se llega mañana a su fin con un acto de clausura que tendrá lugar en el Palacio de la Merced, sede de la Diputación de Córdoba, una de las instituciones que han financiado esta experiencia que ha permitido a 20 líderes sociales empresariales recorrer la provincia de Córdoba durante 12 días y experimentar por sí mismos el desarrollo rural de este territorio en las últimas décadas y que puede servir de inspiración y ejemplo para repetir algunas de las acciones y proyectos en Colombia, tanto a nivel empresarial como de cooperación público- privada.